Resumen de las corrientes políticas e ideológicas de: Egipto, Antigua Babilonia, China, Grecia y Roma.
Egipto
Este tenía un pensamiento político bien desarrollado. Lo demuestra la forma explícita e independiente de los documentos jurídicos, pensamiento político claro y preciso manifestado en las opiniones sobre la vida, la sociedad y el gobierno.
Egipto constaba con poderosa administración debido a su centralismo. El Visir era la cabeza de la burocracia. El visir del norte vivía en Heliópolis y el del sur en Tebas.
Cada una de las zonas se dividía en provincias llamadas nomos que estaban dirigidas por los gobernadores de nomos y los condes.
Antigua Babilonia
El estado de Babilonia alcanza su florecimiento en el siglo XVIII A.C. durante el reino de Hammurabi en que el país se unifica bajo el poder de los reyes de la dinastía babilónica.
Está impregnada de ideas religiosas. Los dioses determinan el destino de los hombres y de los pueblos.
La introducción y conclusión de las leyes del rey babilonio Hammurabi contiene un ensalzamiento y una justificación de poder limitado de la despotía oriental.
Estas leyes afirman el origen divino del poder del rey: “Los dioses designaron a Hammurabi para gobernar a los cabezas negras”. Ecesanub Dios del cielo, Enlil, Dios de la tierra, etc. Hammurabi hace aparecer sus leyes que sirven a los intereses de los esclavistas como promulgadas en interés de los débiles, para la defensa de los “huérfanos y las viudas”, “para que el fuerte no ofenda al débil”, entre otros.
China
La ideología política de la antigua China halla su expresión más característica en la filosofía de Confucio (siglos VI y V a. de c.) en la su adversario Mo-Tsi (Mo-Ti, siglos V y IV a. de c., así como también en los conceptos del taoísmo expuestos en el libro Tao Te-King. La esclavitud era por aquel entonces la forma predominante de explotación en China. La doctrina de Confucio años 551-479 a, de c. está expuesta en cuatro libros, siendo Confucio el autor solamente del primero, conocido con el nombre de La Gran Doctrina. El confucianismo se convirtió en la religión oficial de China, y las clases explotadoras lo utilizaron durante muchos siglos para reprimir a las masas trabajadoras.
Grecia
Surgen las clases antagónicas, la desintegración del régimen del comunismo primitivo, el nacimiento y desarrollo del Estado esclavista. Y alcanza su nivel más alto de desarrollo, más tarde, en los siglos V y IV a. de c., sobre todo en las democracias esclavistas de la antigua Grecia Atenas, Abdera y otras.
La rivalidad entre Atenas y Esparta, los dos Estados más fuertes de la antigua Grecia, condujo a la colisión armada que en el siglo V a. de c. se tradujo en una larga guerra intestina la guerra del Peloponeso en los años 431-404 a, de c.. En medio de esta contienda encarnizada surgieron múltiples teorías políticas que reflejaban los intereses de las clases y partidos en lucha, ocupando la posición predominante entre ellas, claro está, las ideas y teorías de la clase esclavista dominante, que traducían las posiciones y programas de los diversos círculos sociales que formaban parte de ella.
Roma
Nacida como una humilde ciudad-estado, Roma aprovechará al máximo sus ventajas geográficas, sus fortalezas políticas, sociales, económicas y militares, expandiéndose territorialmente fuera del Lacio. Unificará Italia y todos los países que rodean el Mar Mediterráneo, formando el último y mejor organizado imperio de la Antigüedad; en el proceso difundirá por todas sus provincias la cultura latina mezclada con la griega y helenística, y echará las bases de la futura Civilización Occidental.
Sin duda, el período más fecundo de la historia de Roma en términos políticos, económicos, sociales y culturales fue su desarrollo en la Antigüedad. Fue la cabeza de un gran estado imperial y sede de una nación establecida en tres continentes. En su momento de mayor desarrollo el imperio creado por Roma alcanzó los 3,5 millones de kilómetros cuadrados y unos 70 millones de habitantes, entre ciudadanos y no ciudadanos. Roma fue, y sigue siéndolo, una de las ciudades más importantes de la historia. Se la ha llamado la Ciudad Eterna. Roma, junto a Grecia, ha sido la madre cultural de las modernas nacionalidades occidentales.
La historia posterior de Roma, sea en la Edad Media y en las épocas sucesivas, presenta un carácter más bien comunal, localista, y está casi siempre ligada a la historia del Pontificado, la de Italia y la de pueblos, reinos e imperios que intentaron (lo hicieron en ocasiones) ejercer dominio sobre la ciudad.
2.- Haga un breve resumen de las ideas políticas en Europa Occidental, Rusia y Asia Central.
Las relaciones feudales en los países de Europa occidental comenzaron a formarse mucho antes de la caída de la zona oeste del Imperio romano. La conquista de Roma aceleró este proceso y aumentó la diferenciación de clase en las tribus germánicas; se destacó de éstas una capa superior que, apoderándose de las tierras conquistadas, avasalló paulatinamente a la población campesina hasta entonces libre. La propiedad feudal de la tierra fue la base del feudalismo en desarrollo. Hacia los siglos IX y X, la mayor parte de la población trabajadora libre de esos países sufría ya la dependencia feudal (mejor dicho, próxima a la servidumbre). Al mismo tiempo se formó la estructura jerárquica, típica del feudalismo, de la propiedad territorial, en la que los propietarios de la tierra, unidos entre sí por relaciones de vasallaje, se dividían en rangos, de superiores a inferiores, de conformidad con su poderío económico y político. Marx y Engels hicieron notar que la estructura jerárquica de la propiedad territorial, y el sistema, relacionado con ésta, de las milicias armadas, dieron el poder a la nobleza sobre los campesinos. Calificaron el régimen feudal como una asociación dirigida contra la clase oprimida y productora.
Una de las peculiaridades de esta asociación es la vinculación directa entre la propiedad de la tierra y el poder político, consistente en que el propietario, en mayor o menor grado, ejerce el poder sobre la población de su posesión y, ante todo, sobre la clase avasallada y productora, la de los campesinos siervos. Todo un sistema de instituciones políticas, jurídicas y otras, del régimen feudal, que respondían a las concepciones de los feudales, refrendaba el poder de éstos sobre los campesinos.
Las normas del derecho feudal, que eran las del más fuerte, un derecho de puño, consolidaban los privilegios de los feudales, legalizando su arbitrariedad con los campesinos sojuzgados. Las teorías políticas y jurídicas de la sociedad feudal de Europa occidental traducen la lucha de clases entre los feudales y la masa trabajadora por ellos explotada, así como también la que existía entre los diversos sectores dentro de la clase dominante, principalmente entre los feuda-les seculares y los eclesiásticos.
Imperio ruso es la denominación que se le da a Rusia entre 1721 y 1917. Abarcó grandes zonas de los continentes europeos, asiático y norteamericano, siendo el sistema político sucesor del zarato.
La expresión Rusia imperial designa el periodo cronológico de la historia rusa desde la conquista de los territorios comprendidos entre el mar Báltico y el océano Pacífico iniciada por Pedro I hasta el reinado de Nicolás II, el último zar, y el comienzo de la Revolución de 1917.
En 1914 el Imperio ruso estaba dividido en 81 provincias óblasti y 20 regiones gubérniyas. Entre los vasallos y protectorados del imperio se incluían el Emirato de Bujara, el Kanato de Jiva y, tras 1914, Tuvá.
El Imperio ruso estaba gobernado por una monarquía hereditaria liderada por un emperador autocrático (zar) desde la dinastía Romanov. La religión oficial del imperio era el cristianismo ortodoxo, controlado por el monarca a través del Sagrado Concilio. Sus habitantes estaban divididos en estratos clases tales como dvoryanstvo nobleza, el clero, comerciantes, cosacos y campesinos. Los nativos de Siberia y Asia Central fueron oficialmente registrados como el estrato llamado inorodsty extranjeros.
3.- Explique brevemente las corrientes políticas en Francia y Alemania.
Otra característica del siglo XVIII es que el absolutismo monárquico alcanza en toda Europa su mayor fuerza y esplendor. Es en este siglo, donde la burguesía se opone ya a la monarquía absoluta, pues aquella, que ya tenía el poder económico, aspira a alcanzar el poder político monopolizado por la nobleza.
Será la burguesía la que asuma el protagonismo en este siglo, que se enfrenta al sistema político social establecido, aspiran a destruir el denominado Antiguo Régimen sintetizado en el absolutismo y los privilegios de la nobleza y clero, elabora una cultura nueva: la Ilustración.
En lo concerniente a las relaciones internacionales europeas, apareció un sistema político llamado a tener un gran predicamento: el equilibrio europeo.
Esta fórmula, propugnada por Inglaterra, representaba el instrumento político del naciente imperialismo británico. A través de este sistema, Inglaterra lograba eliminar cualquier rival peligroso en el continente, enfrentándolo con otra potencia o con una coalición, mientras que su flota se imponía en el Océano y sus tropas conquistaban la supremacía en el mundo colonial. En este sentido, no hay duda de que el siglo XVIII inició la preponderancia política inglesa, como el siglo XVII había sido de predominio francés y el XVI, de auge español.
4.- Explique los diferentes sistemas de sociedades que hemos conocido hasta nuestros días: Sociedad Primitiva, Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo y Socialismo.
Sociedad Primitiva:
En la que la mayor parte de los medios de producción y especialmente la tierra son de propiedad común. En él los hombres semisalvajes luchaban indefensos ante las fuerzas naturales, sus alimentos consistían en frutos, vegetales y raíces. Hace 9 o 10 mil años aparece la división del trabajo, debida fundamentalmente al descubrimiento de la agricultura la cual convierte al hombre en un ser sedentario. La agricultura constituye un paso muy importante en el desarrollo de las fuerzas productivas.
Esclavismo:
Los medios de producción como los hombres que se sirven de ellos en su trabajo, son propiedad de otros hombres. Los esclavos pueden ser de propiedad privada o del estado; esto se considera la primera forma de explotación del hombre por el hombre en la historia de la humanidad. En este período nace el Estado, debido a la necesidad de un ente que mantuviera bajo control las insurgencias y a las personas que se querían librar del yugo. Además se originan 3 clases: la explotadora dueños de tierras y de los esclavos, la explotada esclavos y campesinos muy pobres y los mercaderes o comerciantes constituida por los intermediarios entre los compradores y los vendedores.
El Feudalismo:
Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos.
El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.
Capitalismo:
Régimen económico fundado en el predominio del capital. Sistema basado en el predominio de la empresa privada en la organización económica. La producción capitalista está destinada al cambio. Los medios de producción son propiedad de cierto sector de la sociedad: los capitalistas; el resto de los miembros de la sociedad (la gran mayoría), no posee sus propios medios de producción; trabajan como asalariados y utilizan los medios de producción de los capitalistas.
Socialismo:
Teoría político-económica que propugna la propiedad y la administración de los medios de producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr, mediante una nueva organización de la sociedad, la igualdad política, social y económica de todas las personas. Los medios de producción son de propiedad social y una parte de los medios de producción, pueden ser, igualmente propiedad común de cooperativas, comunidades rurales, municipios, ciudades; etc.
5.- Hable de las bases teóricas esenciales del Capitalismo.
Máximo beneficio y la acumulación de capital. Explotando a la clase trabajadora, favoreciendo la innovación tecnológica, controlando territorial y económicamente a otros países, protegiendo la producción del país, controlando el mercado.
La propiedad es privada, es de los que realizan las inversiones para iniciar el proceso de producción.
La sociedad se divide en capitalistas y obreros. Éstos venden su fuerza de trabajo a los primeros a cambio de un salario.
Los productos se distribuyen en un mercado de libre competencia que es el gran regulador de la economía. La producción y distribución se rigen por la ley de la oferta y la demanda.
Juega un papel fundamental, porque la demanda es un elemento clave para el funcionamiento del mercado. Si se produce mucho pero luego no se vende se producen stocks o acumulaciones de productos y con ello crisis y épocas de recesión.
6.- Explique la teoría del Marxismo.
La victoria del socialismo en la U.R.S.S. fue el triunfo de la teoría marxista leninista acerca de la posibilidad de la construcción del socialismo en un solo país, teoría que descansa en el exacto conocimiento científico de las leyes objetivas que presiden la evolución social.
Fue la victoria de la teoría leninista sobre el Estado de la dictadura del proletariado, sobre la alianza de la clase obrera con los campesinos como principio superior de la dictadura proletaria y sobre el internacionalismo proletario y la gran amistad de los pueblos soviéticos. Fue la victoria de la teoría leninista sobre el activo papel creador del Estado socialista soviético como instrumento principal para la construcción del socialismo y la defensa del país soviético contra el cerco capitalista.
El triunfo del socialismo en todos los campos de la economía nacional, la implantación del imperio total, en la U.R.S.S., de la propiedad socialista en sus dos formas estatal de todo el pueblo y cooperativo koljosiana, condujeron a modificaciones básicas en la estructura de clase de la sociedad soviética, al poderoso incremento de la amistad de los pueblos de la U.R.S.S., al desencadenamiento de la revolución cultural, al ulterior florecimiento de la democracia socialista soviética y a la ulterior consolidación del Estado socialista soviético.
La victoria del socialismo en la U.R.S.S., las modificaciones básicas operadas en la estructura de clases de la sociedad soviética y en el terreno de las relaciones entre las naciones, la revolución cultural y el ulterior florecimiento y fortalecimiento de la democracia socialista soviética, hallaron su traducción legislativa en la nueva Constitución de la U.R.S.S., elaborada por iniciativa y bajo la dirección del Comité Central del Partido Comunista y aprobada en 1936 por el VIII Congreso extraordinario de los Soviets de toda Rusia.
Era la Constitución del socialismo triunfante y de la democracia socialista des-arrollada. La elaboración y ratificación de la nueva Constitución de la U.R.S.S. fueron condicionadas por la necesidad de poner la Constitución soviética ley fundamental del Estado soviético en consonancia con las modificaciones básicas que se habían operado en la base de la sociedad soviética.
Los principios de la nueva Constitución de la U.R.S.S., que sancionaron legislativa-mente la victoria del socialismo, tuvieron una destacada importancia en la vida del pueblo soviético. Fueron, al mismo tiempo, un nuevo paso de avance para la teoría marxista-leninista del desarrollo de la sociedad socia-lista, y del Estado y el derecho socialistas.
La adopción de la nueva Constitución del país de los Soviets fue un claro reflejo del hecho de haber entrado la U.R.S.S. en una nueva época, histórica, la época de la culminación de la construcción del socialismo y del paso gradual al comunismo.
7.- Hable de los postulados básicos de la Revolución Francesa.
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas ilustradas; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.
Esta intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en la Guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda externa.
Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democraciadel nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos.
Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen, ayudando a su desplome.
Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del Estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la producción agraria de terratenientes y campesinos, lo que produjo una grave escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución.
Las tensiones, tanto sociales como políticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a consecuencia de los dos hechos puntuales señalados: la colaboración interesada de Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco déficit fiscal) y el aumento de los precios agrícolas.
El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los nobles y del alto clero, que mantenían su dominio sobre la vida pública impidiendo que accediera a ella una pujante clase profesional y comerciante. El ejemplo del proceso revolucionario estadounidense abrió los horizontes de cambio político entre otros.
8.- Explique las diferentes corrientes económicas y políticas contemporáneas en América Latina y el Caribe.
Las corrientes políticas que se examinan dentro del escenario político mundial, en especial en Latinoamérica y el Caribe se explican para poder comprender como influyen en el desarrollo del docente universitario.
Las corrientes políticas evidencian las principales ideas políticas que se debaten en la actualidad.
La dicotomía izquierda-derecha en corrientes políticas posee un carácter histórico. Los contenidos que las peculiarizan han ido variando de acuerdo a los cambios que se han producido en la civilización y a las relaciones inherentes a ambos términos, en cuanto a espacio y posiciones políticas contrastantes; por lo que el seguimiento y sistematización de las polémicas en torno al mismo enriquecen el análisis y la puntualización de qué entender por corrientes políticas desde una comparación y ubicación que abre aristas a las diferentes posturas valorativas que se contemplan al intentar explicarlas, se lo propongan o no los científicos de la política.
El pensamiento político liberal como corriente política requiere de un abordaje plural, que evidencie históricamente su evolución desde el papel progresista que desempeñó en sus inicios hasta las posteriores vertientes en que se fue fraccionando en su accionar. Se impone, por la impronta del debate teórico-político orgánico del liberalismo, revisar los aspectos que conciernen a la teoría de la justicia y sus diferentes construcciones e implicaciones dentro de esta corriente.
El comunitarismo, como una corriente de pensamiento moral y político, se remonta en su génesis a la antigüedad, se revitaliza en la modernidad y continúa hasta hoy bajo diversos argumentos teóricos que propenden a una defensa de la comunidad de origen, de sus tradiciones y valores que le son exclusivos y de su cohesión interna. Al revisar esta corriente debe atenderse más de una arista bajo las condiciones multitécnicas, multiculturales entre otras muchas que se encuentran latentes en la contemporaneidad, puesto que si bien el neoliberalismo propende a la homogenización e imposición de sus
No hay comentarios:
Publicar un comentario
DEJE SU COMENTARIO