Ponen Coleccion

Ponen Coleccion

domingo, 21 de abril de 2013

TEORÍA POLÍTICA EN EL FEUDALISMO Y EN EL CAPITALISMO.


TEORÍA POLÍTICA EN EL FEUDALISMO Y EN EL CAPITALISMO.

4.1 Las teorías políticas en Rusia durante el periodo del nacimiento del régimen capitalista y el comienzo de la servidumbre feudal.

En la segunda mitad del siglo XVIII nació en el seno de la sociedad feudal rusa el régimen capitalista.

La extensión del territorio del imperio Ruso y el considerar el aumento de la población fueron acompañada del desarrollo de la industria y de la aceleración del progreso de la división social del trabajo.

En el año 1753 fue anulado por el gobierno el cobro de aranceles aduaneros internos lo cual favoreció el desarrollo de la circulación de mercancías.  Con el aumento de las ventas de cereales y materias primas se acrecentó la exportación de productos agrícolas a través de los puertos del báltico y años más tarde, también los del mar negro.

A finales del siglo XVIII sustancialmente se modificó el carácter de la mayoría de las empresas industriales y la composición social de sus dueños.  Las empresas industriales fiscales y patrimoniales cedieron cada vez más antes las comerciales.

El comienzo de la desintegración de la economía de la servidumbre en Rusia, estuvo acompañada de una acentuad agravación de la lucha de clases.  Las constantes sublevaciones de los campesinos y de los hombres de trabajo, sucedieron a lo largo de todo el siglo XVIII, convirtiéndose finalmente en una gran guerra campesina, bajo la dirección de E. I. PUgashov.

Lo más sensible y palpitante del pensamiento político ruso a finales del siglo XVIII estuvo relacionado con los pensamientos siervos.  Radischev fue quien con mayor nitidez tradujo la protesta contra los desmanes de los feudales, la crítica de él se hizo de la realidad rusa del siglo XVIII, fue una fase cualitativamente nueva en la historia del pensamiento político ruso.  Este autor predicó la revolución campesina de Rusia dirigida contra el Estado feudal absolutista en su conjunto.


4.2 Las teorías reaccionarias de fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX en Francia y Alemania.

La revolución burguesa francesa del siglo XVIII provocó la encarnizada resistencia de la aristocracia feudal, tanto en el interior del país como fuera de el.

Los gobiernos reaccionarios de Europa tenían preparada una intervención armada dirigida contra Francia revolucionaria.  Los jacobinos tuvieron que defender la República, haciendo frente a toda una coalición hostil a la revolución.

El afianzamiento de la burguesía en Francia suscitó un agudo descontento entre la nobleza reaccionaria que había perdido su privilegio.  Estaba en contra tanto del gobierno del directorio como del de Napoleón.  Cuando el poder de Napoleón fue derribado y en el trono Francés se enseñorearon los borbonos, se inició en Francia el desenfreno de la reacción.  El gobierno dio su protección abiertamente a los antiguos emigrados, a los jesuitas y en general al clero católico, desencadenando así el terror contra las fuerzas progresistas del país, y declaró la guerra abierta a todos los principios liberales y democráticos.

Después del congreso de Viena la reacción levantó cabeza en toda parte de Europa.  En todos los países después del 1815, los partidos contrarrevolucionarios tenían en sus manos la rienda del gobierno.  En estas condiciones surgió la reacción ideológica que trataba de resucitar la concepción feudal religiosa del mundo, y exhortaba abiertamente a salvaguardar las relaciones feudales existentes y restaurarlas donde fueron destruidas.




4.3 Las ideas políticas y jurídicas de los representantes del idealismo Alemán de fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

Los idealistas alemanes expresaron los intereses de su burguesía nacional y propusieron una serie de reformas sumamente moderada a introducirse en el régimen estatal y jurídico de su país. 

El desarrollo del capitalismo allí requería insistentemente la realización de profundas reformas.  Los idealistas alemanes como ideólogos que eran de una burguesía fláccida y pusilámine postrada ante los feudales estimaban necesario dejar incólume el imperio de los principios feudales en el régimen social y estatal del país.

Las orientaciones políticas del idealismo alemán estuvieron condicionadas en última instancia por las condiciones históricas en la que había nacido y se desarrolló.

Los comerciantes y fabricantes diseminados en múltiples Estados minúsculos estaban vinculados íntimamente en el sentido económico, con los príncipes y la nobleza cortesana.  Eran los principales consumidores de las mercancías.  Estas circunstancias fueron las que condicionaron la dependencia de la burguesía con respecto a la nobleza.

Las ideas y teorías revolucionarias penetraron en Alemania, pero no encontraron entre los ideólogos de la burguesía de su país, una evidente y plena aprobación e incluso de parte de algunos tropezaron con una fuerte oposición.

La influencia de la filosofía ilustrada francesa en Alemania, era restringida y no suscitó en las concepciones de los ilustrados alemanes un espíritu revolucionario combativo.




4.5 Nacimiento del Marxismo, viraje revolucionario de la ciencia con respecto a la sociedad y al Estado.  La Teoría de la dictadura del proletariado es los esencial del Marxismo.

El marxismo se convirtió en bandera de lucha de la clase obrera, por su libertada y la de toda la humanidad de cualquier explotación, en bandera de lucha por el comunismo.

Fundadores de estas ciencias, creadores de la teoría del comunismos científico, fueron los grandes maestros y jefe de la clase obrera, organizadores del partido proletario revolucionario, Carlos Marx y Federico Engels.

El rasgo que distingue el marxismo como ciencia, desde el momento mismo de su aparición en la palestra de la historia es el derecho de ser, no el fruto de fantasía, de abstracciones inventadas por hombres del gabinete, sino la síntesis científica de toda la experiencia del movimiento obrero revolucionario.

Como ideología científica del proletariado surgió de conformidad  a las leyes, como necesidad histórica, en la cuarta década del siglo XIX en condiciones de que el capitalismo ya se había firmado plenamente en una serie de países de Europa y de América del Norte.  En su lucha contra la explotación capitalista, contra las insoportables condiciones de trabajo y contra la carencia de derechos políticos el proletariado en ese periodo comienza a pasar a formas de luchas, tales como las huelgas y las sublevaciones.

La patria del marxismo fue a Alemania, donde en época se estaba en víspera de la revolución burguesa.  Este desplazamiento constituyó la causa de que ese país fuera la cuna del socialismo científico y Marx y Engels, jefes del proletariado alemán.

La situación de Alemania es esa época bajo el despotismo y la arbitrariedad del prusiano, la situación inverosímil y difícil de las clases trabajadoras, oprimida bajo el doble yugo de la explotación terrateniente, feudal y capitalista, las manifestaciones políticas de la clase obrera alemana, con un carácter verdaderamente anticapitalista, todo esto, favoreció en gran medida la formación de la concepción filosófica de Marx y Engels, el nacimiento del marxismo.  Sin embargo, no puede considerarse al marxismo como un fenómeno brotado exclusivamente del suelo alemán.


4.6 Las teorías políticas Burguesas-Imperialistas y la ideología Marxista-Leninista durante el actual siglo.

La segunda mitad del siglo XIX, sobre todo el periodo posterior al 1871 se distingue por un acrecentado aumento de la industria en Inglaterra, los Estados Unidos, Alemania, Francia y una serie de otros países capitalistas.

A partir de la séptima década del siglo XIX el capitalismo industrial comienza a transformarse en monopolista.  Cobra mayor importancia el papel de los bancos, se crearon gigantesco trusts, consorcios y carteles que sometieron en su poder a ramas enteras de la producción.

La lucha por las colonias, por los mercados, por las fuentes de materias primas, adquirió un carácter extraordinariamente agudo, se desencadeno la lucha por el reparto del mundo en el curso de las potencias capitalistas se reparten entre sí haciéndose objeto de inescrupulosa explotación, continentes enteros, considerados como pueblos coloniales y atrasados.  Este nuevo desarrollo capitalista trae consigo una inaudita agravación de las contradicciones existente dentro de la sociedad capitalista.  La clase obrera después de haber alcanzado un alto nivel de organización y conciencia, pasa a la lucha resuelta contra sus obreros.

La ideología burguesa refleja las modificaciones operadas en la economía y en la correlación de fuerza de clase.  En sus teorías sobre el Estado y el derecho la burguesía siguiendo en lo fundamental la misma idea que había lanzado en la circulación ya en la primera mitad del siglo XIX, hace una apología más reaccionaria y más descarada de las relaciones capitalistas y del Estado Burgués.

Los ideólogos de la burguesía trataron de encontrar en las ciencias biológicas y la etnográfica un punto de apoyo para justificar la explotación, la esclavización de pueblos y la ocupación de territorios ajenos, dirigió aún más su filo contra el proletariado y contra su teoría revolucionaria (el marxismo) que fue obteniendo una divulgación y un reconocimiento cada vez más extenso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DEJE SU COMENTARIO